Mostrando entradas con la etiqueta grahan harman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grahan harman. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2014

Forma


Objeto y Proceso
Apuntes sobre ontología de la Forma
 
El concepto de “forma” tal y como recorre la metafísica occidental mantiene la huella del esquema hilemórfico fundado por Aristóteles y perpetuado (con matices) hasta el apogeo de la modernidad. Para el pensador griego, todo cuerpo o sustancia resulta de la concordancia de sus dos principios constituyentes: por un lado la materia (pasiva e indeterminada, invariable y genérica a todo lo que existe) y por otro la forma (activa y configurante,  sustantiva de las propiedades y potencias de cada objeto). El mundo sensible y las entidades que lo pueblan sería entonces un campo necesariamente formal en el que cada cosa obtiene su esencia y fundamento de la convergencia de lo universal y lo particular, lo necesario y lo accidental, lo determinable y lo determinante, el “principio de individuación” y el individuo, en el que lo singular es definible en función de sus diferentes grados de especialización y concreción en cada instancia. Si bien ambas categorías, materia y forma, son por fuerza simultáneas y concomitantes en cualquier realidad física, el hecho de escindir los registros binarios de lo material y lo formal propiciará el desarrollo de abundantes especulaciones escolásticas sobre la mutualidad polar de los cuerpos y los ideas, la potencia y el acto, o la esencia y la existencia, que contemplan los objetos como identidades firmes y con cierto grado de autonomía, imperturbable a través de todas las transformaciones, encuentros y mezclas con otras entidades. El objeto es entonces agente capaz de los acontecimientos, a los que sobrevive.

lunes, 14 de octubre de 2013

Circus Architectura

GRAHAN HARMAN vs. ARQUITECTURA SOCIAL


Una de las señas de identidad de lo que está siendo el urbanismo español joven post-Lehman es sin duda su inquietud por los procesos. El frenado en seco de la producción de proyectos a partir del 2008 ha situado en el centro de los debates la reconsideración de los agenciamentos técnicos, económicos, legales y sociales que subyacían a lo que antes evaluábamos simplemente como “edificios”, y cuya enmadejada trama de fuerzas y agencias subyacentes se nos has desvelado abruptamente con el estallido de la crisis. La objetualidad de la cosa-en-sí que se contempla sincrónicamente y como unidad absoluta ha explotado en mil conexiones de causas y efectos, empujando a casi todos los colectivos a investigar la potencia de conceptos como el rizoma, el interface, la intersubjetividad  o el control panóptico, que desbordan ampliamente su comprensión mediante la categoría del Objeto.

Template developed by Confluent Forms LLC; more resources at BlogXpertise