Mostrando entradas con la etiqueta koolhaas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta koolhaas. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2014

Undead Places. Diasporas & the empty spaces of capitalism

A spectre is hunting Europe... the spectre of decrease 



One of the great lessons that urban planners and analysts can learn from the study of diasporas, is the way in which migrations have a two-fold effect upon the human habitat: population growth in places of reception, and decrease in the original hometowns of the migrants. But the possibility of decreasing has historically been neglected in the science of urban planning, due to the cultural and historical determinations that gave rise to Modern urbanism. Urban science and architectural theory of the last century have considered the city essentially an expansive structure, in perpetual growth: modern urbanism was born in parallel to the rise of the industrial revolution, a historical period characterized by strong demographic growth, which led urban studies to tackle more thoroughly the outcome of expansive developments than that of decrease. It was so, that when the frantic urban expansion in certain areas of Asia or Africa superseded the growth of Western cities, many American and European architectural stars moved to countries such as China or Nigeria as the most exciting hotspots for contemporary urbanism. The most influential architectural theoretician of the last decades, Rem Koolhaas, even said that Europe has ceased to be interesting, because it has stopped growing.
(Images from Detroiturbex.com)

jueves, 17 de julio de 2014

Forma


Objeto y Proceso
Apuntes sobre ontología de la Forma
 
El concepto de “forma” tal y como recorre la metafísica occidental mantiene la huella del esquema hilemórfico fundado por Aristóteles y perpetuado (con matices) hasta el apogeo de la modernidad. Para el pensador griego, todo cuerpo o sustancia resulta de la concordancia de sus dos principios constituyentes: por un lado la materia (pasiva e indeterminada, invariable y genérica a todo lo que existe) y por otro la forma (activa y configurante,  sustantiva de las propiedades y potencias de cada objeto). El mundo sensible y las entidades que lo pueblan sería entonces un campo necesariamente formal en el que cada cosa obtiene su esencia y fundamento de la convergencia de lo universal y lo particular, lo necesario y lo accidental, lo determinable y lo determinante, el “principio de individuación” y el individuo, en el que lo singular es definible en función de sus diferentes grados de especialización y concreción en cada instancia. Si bien ambas categorías, materia y forma, son por fuerza simultáneas y concomitantes en cualquier realidad física, el hecho de escindir los registros binarios de lo material y lo formal propiciará el desarrollo de abundantes especulaciones escolásticas sobre la mutualidad polar de los cuerpos y los ideas, la potencia y el acto, o la esencia y la existencia, que contemplan los objetos como identidades firmes y con cierto grado de autonomía, imperturbable a través de todas las transformaciones, encuentros y mezclas con otras entidades. El objeto es entonces agente capaz de los acontecimientos, a los que sobrevive.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Hiperpaisaje Suburbano

Palimpsestuous Ithaca: A Relative Manifesto for Sub-Urbanismo. suburban

El 1978, el año en que fueron editados tanto Collage City de Colin Rowe como Berlín: the city as a green archipelago de Oswald Mathias Ungers, Rem Koolhaas publicaba Delirious New York, a retroactive manifesto for Manhattan, una obra maestra teórico-poética que puede ser considerada el manifesto del super.urbanismo contemporáneo (el programa conforma el lugar). Curiosamente, los tres manifestos urbanos, cada uno fascinado por una metropolis-fetiche (Roma, Berlin, Nueva York) comparten la misma distancia respecto a la pequeña ciudad de Ítaca, NY, donde se encuentra la universidad de Cornell en la que los tres autores interactuaron en 1972-73 y comenzaron a construir sus narrativas teóricas. Mediante un curioso loop histórico, esta antigua villa, situada en la entrada de un lago que podría representar la antítesis de la isla de Manhatta, fue fundad por el diseñador de la célebre malla de Nueva York (Simeon De Witt). Profundizando en estas coincidencias en un hiperpaisaje donde las aventuras poéticas de Robert Smithson, Gordon Matta-Clark y Vladimir Nabokov encontraron su pasaje al noroeste, nuestra intención es revertir la hipótesis de Rem Koolhass en Delirious New York y producir un manifiesto relativo por el suburbanismo (el lugar conforma el programa). En otras palabras, citando a Fitzcarraldo en la pelícua de Werner Herzog,

 "Estoy proyectando algo geográfico".

lunes, 7 de octubre de 2013

Rem Koolhaas y la historia

CRONOCAOS. HISTORIOGRAFÍA SIN HISTORIOLOGÍA

El paradigma historiográfico en el que ha sido educado nuestro “sentido común” posmoderno ha llevado a nuestras sociedades a considerar que el mundo es demasiado complejo y diverso como para poder ser recogido en una única historia lineal, que cada uno cuenta las cosas en función de sus intereses específicos y por tanto no hay posibilidad de encontrar un relato “científico” que dé cuenta con rigor e imparcial de los infinitos matices de los acontecimientos: toda tentativa de “historiología” es un espejismo en el mejor de los casos, cuando no una truquiñuela malintencionada para someter al pueblo mediante el secuestro de su memoria. Las antiguas competencias de la historiografía han sido trasferidas al periodismo (los verdadores narradores, inventores de sentido para el devenir contemporáneo), y la operatividad que pudiese tener sobre la vida cotidiana tiende a volverse cero. 

Urbanismo sin urbanística #1. Manada y enjambre

Inconsciente colectivo y la forma de la ciudad (del animal humano)



Las especies más solventes del reino animal en la realización de arquitecturas suelen pertenecer al filum de los artrópodos: hormigas, abejas, termitas o arañas construyen fabulosas y muy sensatas estructuras para cubrir sus fines, con mayor sofisticación geométrica y complejidad diagramática que los nidos de los pájaros o las presas de los castores. No es casual que se trate de animales muy pequeños, pues la manufactura del propio hábitat les permite exceder las limitadísimas capacidades de su cuerpo. En eso son muy similares a los humanos: la tecnología es para el insecto constructor no sólo un “refugio”; sino un auténtico sistema productivo esencial para la supervivencia de cada individuo y de la comunidad. La existencia de las hormigas es indiscernible del territorio que habitan y construyen, hasta el punto de que éste llega a ser una extensión necesaria de su propio organismo. Muchos insectos son especies urbanas, incapaces de sobrevivir sin el amparo de sus guaridas, que funcionan simultáneamente como su vivienda, su fortaleza y su fábrica.
Template developed by Confluent Forms LLC; more resources at BlogXpertise