Mostrando entradas con la etiqueta energia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

Los compounds: guetos de la globalización


La nueva fiebre del oro (negro) y la ciudad neoliberal

Cuando el paro entre arquitectos desbordó la condición de problema para convertirse en un auténtico cataclismo, la máquina de propaganda del sistema (tanto la socialdemócrata como la neoliberal) difundía con insistencia la idea de que aquello sólo supondría una contrariedad para los profesionales demasiado apegados a su perezosa “zona de confort”, incapaces de comprender que una crisis es ante todo una oportunidad. Resiliencia, liderazgo, reinvención, nomadismo y visión holística eran las Palabras Sagradas que servían para convencernos, en neolengua eufemística, de que la solución a nuestro desempleo pasaba por tomar el primer avión a algún destino boyante y, como los antiguos pioneros que hicieron las Américas, resetear nuestras carreras profesionales en algún país en el que los fajos de presidentes muertos fluyesen a buen ritmo. A todos nos han persuadido de ser valientes y hacer lo que tocaba: convertirnos en Marco Polos de la globalización y compartir nuestros amplios conocimientos técnicos de certificación europea con países en vías de desarrollo como China, Brasil, Singapur y por supuesto la zona cero del capital riesgo global: el golfo Pérsico, la babilonia del principio de este siglo, la meca del talento internacional, el hotspot por excelencia de la arquitectura más espectacular y audaz, el único lugar del planeta donde las griferías son de oro y los policías patrullan en Lamborghinis


martes, 10 de septiembre de 2013

Energía, economía #1



Compartimos aquí algunas reflexiones sobre un posible replantemiento de la correspondencia entre economía y energía, en busca de parámetros trasversales a ambas disciplinas, en aras a evaluar las potencias y límites del escenario sociopolítico y urbanístico al que nos enfrentamos: escasez creciente de recursos, desmantelamiento de los estados / nación tal y como lo conocemos, tensiones financieras alrededor de la cesta de monedas fiat, y nuevas e imprevisibles subjetividades colectivas que habrán de figurar el marco teórico y práctico desde el que ejercer ¿nuevas? formas de vida.

Template developed by Confluent Forms LLC; more resources at BlogXpertise