Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2014

Undead Places. Diasporas & the empty spaces of capitalism

A spectre is hunting Europe... the spectre of decrease 



One of the great lessons that urban planners and analysts can learn from the study of diasporas, is the way in which migrations have a two-fold effect upon the human habitat: population growth in places of reception, and decrease in the original hometowns of the migrants. But the possibility of decreasing has historically been neglected in the science of urban planning, due to the cultural and historical determinations that gave rise to Modern urbanism. Urban science and architectural theory of the last century have considered the city essentially an expansive structure, in perpetual growth: modern urbanism was born in parallel to the rise of the industrial revolution, a historical period characterized by strong demographic growth, which led urban studies to tackle more thoroughly the outcome of expansive developments than that of decrease. It was so, that when the frantic urban expansion in certain areas of Asia or Africa superseded the growth of Western cities, many American and European architectural stars moved to countries such as China or Nigeria as the most exciting hotspots for contemporary urbanism. The most influential architectural theoretician of the last decades, Rem Koolhaas, even said that Europe has ceased to be interesting, because it has stopped growing.
(Images from Detroiturbex.com)

martes, 11 de febrero de 2014

Bio-urbanismo, Ecología y Cibernética: ciencias del control

La ciudad como sistema complejo de propiedades emergentes

Ilustrado con proyectos de Francois Roche / R&Sie(n)




Los conciliábulos del urbanismo contemporáneo más inquieto se han entregado con vocación heroica y revolucionaria al reseteado de casi todo el instrumental metodológico, institucional y cultural heredado del siglo XX, que se ha demostrado obsoleto para afrontar los problemas y desafíos que sobrevuelan la vida en las ciudades desde el comienzo de la globalización. El hundimiento de la política representativa (y consiguientemente, de los procesos de planificación centralizada) han puesto sobre la mesa un programa de objetivos que comienza en la revisión del pacto social que hasta ahora suscribían ciudadanos, empresas y gestores públicos para la toma de decisiones legislativas y organizativas de la habitación humana, compleja como siempre y como nunca; la progresiva escasez de combustibles fósiles (y su paralelo encarecimiento) obligan a repensar la métrica urbana en busca de la minimización del consumo energético (requerimiento que también afecta a cada objeto arquitectónico); los flujos migratorios y las derivas sociopolíticas y laborales postfordistas nos fuerzan a considerar las nuevas fricciones interculturales en nuestras cada vez más babilónicas ciudades; y la imparable proliferación de tecnologías telemáticas a escala personal y social propician sustanciales cambios en las formas de vida que conminan al urbanista a incorporar las nuevas potencias y peligros tecnológicos a las formas emergentes de civismo, urbanidad y convivencia. Eso lo sabemos todos.


domingo, 9 de febrero de 2014

Los compounds: guetos de la globalización


La nueva fiebre del oro (negro) y la ciudad neoliberal

Cuando el paro entre arquitectos desbordó la condición de problema para convertirse en un auténtico cataclismo, la máquina de propaganda del sistema (tanto la socialdemócrata como la neoliberal) difundía con insistencia la idea de que aquello sólo supondría una contrariedad para los profesionales demasiado apegados a su perezosa “zona de confort”, incapaces de comprender que una crisis es ante todo una oportunidad. Resiliencia, liderazgo, reinvención, nomadismo y visión holística eran las Palabras Sagradas que servían para convencernos, en neolengua eufemística, de que la solución a nuestro desempleo pasaba por tomar el primer avión a algún destino boyante y, como los antiguos pioneros que hicieron las Américas, resetear nuestras carreras profesionales en algún país en el que los fajos de presidentes muertos fluyesen a buen ritmo. A todos nos han persuadido de ser valientes y hacer lo que tocaba: convertirnos en Marco Polos de la globalización y compartir nuestros amplios conocimientos técnicos de certificación europea con países en vías de desarrollo como China, Brasil, Singapur y por supuesto la zona cero del capital riesgo global: el golfo Pérsico, la babilonia del principio de este siglo, la meca del talento internacional, el hotspot por excelencia de la arquitectura más espectacular y audaz, el único lugar del planeta donde las griferías son de oro y los policías patrullan en Lamborghinis


jueves, 30 de enero de 2014

Zoo aesthetics

Preciosismo urbano, feísmo rural  photo arquitecturaentrelineasmascotas2_zps0d72b518.gif



Mi mascotita kawaii

Durante los últimos años, una de las tendencias más reproducidas en el mundo de la ilustración marymoderna (viñetas del pinterest, camisetas de Bershka, flyers para fiestas cool, anuncios de telefonía móvil…) está siendo la de dibujar animalitos, con subtextos más o menos alegóricos de comportamientos humanos. Abundan las ilustraciones que recurren a osos, lobos, colibrís o cebras como figura central, en ocasiones retratados con realismo zoológico, y en otras convertidos en máscaras o en criaturas antropomórficas. Por lo general, los artistas que recurren a ese argumento suelen representar a modernos con la indumentaria ad-hoc, pero cuyo busto ha sido sustituido por la cabeza de un caballo, o que monta en bicicleta llevando a un oso polar de pasajero. Esta moda no sólo toma cuerpo en el campo de los lápices y pinceles, sino también en innumerables fotografías en las que el hipster de turno retrata a su mascota con un gorrito, unas gafas de sol, o en un ademán claramente humano.

subir imagen

miércoles, 29 de enero de 2014

Naturalismo queer

Naturaleza y heterotopía en el imaginario homosexual

versus 
L'Inconnu du lac, de Alain Guiraudie.

 photo pierreetgilles_zps6b0c93d5.gif



Las estrellas más populares del artisteo gay posmoderno suelen radicalizar la artificialidad y artificiosidad de los objetos que retratan, en concordancia con los presupuestos ideológicos de la queer theory: ninguna identidad reconocible es dada naturalmente, sino resultante de una construcción imaginaria colectiva que distribuye el Ser de las cosas en función de intereses sociopolíticos hegemónicos circunstanciales. Del mismo modo que un hombre o una mujer no son más que proto-tipos preformativos producidos por intrincados dogmas culturales, el mundo en su totalidad es un trampantojo barroco en el que las apariencias son por un lado la única identidad profunda, y por otro el resultado de una especie de ensoñación colectiva. Las fotografías de los celebérrimos Pierre et Gilles llevan al paroxismo el decálogo estético queer. Sus personajes son tópicos tebeísticos que habitan limbos de cartón piedra, en los que cada identidad es figurada mediante los clichés inconscientes que llevan aparejados en nuestro imaginario: el marinerito cachas con camiseta de rayas y boina ladeada, la Virgen penitente de piel turgente y lágrimas de sangre, el efebo inmaculado que despierta a la sexualidad como una Gracia de Botticelli… Todos ellos invariablemente dispuestos en impávida posición estatuaria y en contextos igualmente irreales, que extreman la atmósfera de cuento de hadas para adolescentes escapistas. Estampas quiméricas,  generalmente localizadas en espacios “naturales”.

lunes, 7 de octubre de 2013

Urbanismo sin urbanística #1. Manada y enjambre

Inconsciente colectivo y la forma de la ciudad (del animal humano)



Las especies más solventes del reino animal en la realización de arquitecturas suelen pertenecer al filum de los artrópodos: hormigas, abejas, termitas o arañas construyen fabulosas y muy sensatas estructuras para cubrir sus fines, con mayor sofisticación geométrica y complejidad diagramática que los nidos de los pájaros o las presas de los castores. No es casual que se trate de animales muy pequeños, pues la manufactura del propio hábitat les permite exceder las limitadísimas capacidades de su cuerpo. En eso son muy similares a los humanos: la tecnología es para el insecto constructor no sólo un “refugio”; sino un auténtico sistema productivo esencial para la supervivencia de cada individuo y de la comunidad. La existencia de las hormigas es indiscernible del territorio que habitan y construyen, hasta el punto de que éste llega a ser una extensión necesaria de su propio organismo. Muchos insectos son especies urbanas, incapaces de sobrevivir sin el amparo de sus guaridas, que funcionan simultáneamente como su vivienda, su fortaleza y su fábrica.

martes, 10 de septiembre de 2013

Energía, economía #1



Compartimos aquí algunas reflexiones sobre un posible replantemiento de la correspondencia entre economía y energía, en busca de parámetros trasversales a ambas disciplinas, en aras a evaluar las potencias y límites del escenario sociopolítico y urbanístico al que nos enfrentamos: escasez creciente de recursos, desmantelamiento de los estados / nación tal y como lo conocemos, tensiones financieras alrededor de la cesta de monedas fiat, y nuevas e imprevisibles subjetividades colectivas que habrán de figurar el marco teórico y práctico desde el que ejercer ¿nuevas? formas de vida.

Template developed by Confluent Forms LLC; more resources at BlogXpertise