Mostrando entradas con la etiqueta arquitecturas efímeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitecturas efímeras. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

Territorio interactivo

La escenografía inmersiva y el umwelt digital

subir imagen

 Las ontologías de la process philosophy llevan décadas proponiendo una conceptualización del espacio alternativa a la de categoría apriorística, universal y homogénea heredada de Kant. Einstein fue capaz de cuantificar la ductilidad del espacio tiempo, describiéndolo matemáticamente como un tejido suave y plástico que se deforma en presencia de los objetos que lo ocupan. Espacio plegable y desplegable, irreductible a los ejes cartesianos de X, Y y Z, inconcebible como receptáculo vacío, o como latencia neutra y estéril: los acontecimientos no se realizan en el espacio, sino que la espacialidad  es resultado del acontecimiento, de los cruzamientos y colisiones (vínculos) que convergen en un mismo lugar.

La arquitectura contemporánea se afana desesperadamente en la difícil tarea de materializar el umwelt del ciudadano 2.0, ese cuyos símbolos y afectos mutan a la velocidad de un mundo en el que incluso lo identitario es resultado de procesos interactivos. Pero ese espacio post-cartesiano, dinámico e intensivo, hecho de modulaciones y permutaciones virtuales,  difícilmente encajará en el frustrante estatismo de la edificación de acero y piedra, cuya aparente quietud a duras penas puede hacer visible la duración, la transitoriedad de toda forma, o ilustrar con claridad la potencia creadora que se deduce de la comparecencia de los cuerpos. Sin embargo, las arquitecturas efímeras y las performances están demostrando ser el campo de experimentación perfecto para la realización del umwelt digital,  Si fotografía y cine fueron los principales campos de narración arquitectónica del siglo XX, quizás ahora el lenguaje más fértil para ilustración de especialidades dinámicas sea la danza, como analogía de  una cultura en la que el aquí no es más que un actor secundario del ahora.  El problema de la Ville Radieuse fue olvidar que un día habría un día después de sí misma: decididamente tras Foucault el genius loci no puede ser más que el humo resultante de la hoguera de un zeitgeist.

martes, 22 de octubre de 2013

Arquitectura y Gizmología

HISTORIAS DE AMOR CON JUGUETES TECNOLÓGICOS



Bruce Sterling dixit:

Artefactos son objetos artificiales simples hechos a mano, utilizados con la mano, e impulsados por los músculos. Los artefactos se crean uno por uno, mediante reglas generales y folklóricas, y no por pensamientos abstractos o especulaciones sobre principios de la mecánica. La gente que habita la infraestructura de los Artefactos son Cazadores y Granjeros.
Máquinas son artefactos complejos, proporcionados muy minuciosamente y con muchas partes íntegramente móviles que aprovechan alguna fuente de energía ni animal ni humana. Las Máquinas requieren estructuras especializadas que lleven a cabo tareas de ingeniería, distribución y financiamiento. La gente que habita infraestructuras de máquinas son Clientes.

lunes, 14 de octubre de 2013

Escenografía política #3: asamblea capitalista, erótica del poder

LA JUNTA DE ACCIONISTAS y EL PLACER DEL AUTOENGAÑO
Nos hemos dicho a nosotros que no gobiernan los políticos, sino que gobierna el capital: la cuestión política por excelencia es por tanto tener claro quién pone en movimiento sus flujos, cómo se articulan las decisiones. Y para ello nada mejor que observar la gran ceremonia del capitalismo: la presentación de balances en una junta de accionistas.

viernes, 11 de octubre de 2013

Escenografía política #2: El Papa, móvil

ARQUITECTURAS EFÍMERAS, INSTITUCIONES ETERNAS


No es este el lugar idóneo para valorar el estado de salud de una institución como la Iglesia, de las pocas que dos mil años después sigue indiscutida como una de las más influentes del mundo, pero cuya capacidad de adaptación a la contemporaneidad parece severamente comprometida en los tiempos que corren. Dicen que el diablo sabe más por viejo que por diablo, y no estamos seguros de que el refrán pueda aplicarse también a los gestores de la estética católica, que ya desde antes de las vanguardias se han desmarcado completamente de su anterior mecenazgo del arte más sofisticado de cada período. Incomprensible que quien en su día financió el trabajo de Miguel Ángel o Borromini haya devaluado tan gravemente su compromiso con la creación artística: no hay más que echar un vistazo a los postres y flyers que anuncian los encuentros de fieles para constatar que se han quedado en el vagón de cola de la estética contemporánea. Es cierto que el Vaticano sigue confiando es la arquitectura de auteur para el diseño de sus capillas más fotogénicas, pero incluso en ese terreno la falta de ideas escénicas verdaderamente revulsivas es galopante, seguramente a consecuencia de las rígidas exigencias escénicas de las ceremonias que han de albergar.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Escenografía política

POÉTICA DEL ESTRUENDO MULTITUDINARIO

 Empezamos una serie de posts reflexionando sobre un tema casi siempre considerado ajeno a la arquitectura como es el de la comunicación política como acontecimiento espacial, que sin embargo es interesantísimo por el tipo de fenómenos que implica: la disposición de cuerpos en el espacio, la ordenación de los oradores y los espectadores, las relaciones entre fondo y figura, la potencia expresiva de la fisicidad de las masas, etc. Todas ellas son competencias de escenógrafos, es decir, de creadores de experiencias espaciales.

En esta primera entrega presentaremos algunos casos de la política estatalista del siglo XX, y en sucesivos posts abordaremos las reuniones religiosas, las reuniones municipales, los grandes eventos deportivos o la presentación del cuerpo en los populismos y los regímenes comunistas... además por supuesto del festival de teatralizades castizas que ha sido la comunicación política española desde la transición. Una cuestión de arquitectura y ciudad, pero ante todo de ciudadanía en tiempos de política representativa.

martes, 1 de octubre de 2013

Sostenibilismo #1

CASAS PORTÁTILES: LA BARRACA FASHION




Todo paradigma estético-político necesita postular su superioridad moral si quiere garantizar su proliferación. Desde los albores de la arquitectura griega hasta los más enrevesados papers posmodernos pasando por todas las tratadísticas arquitectónicas imperiales que en el mundo han sido, el bloque hegemónico de cada civilización se ha cuidado muy mucho de proveerse de narrativas morales ad-hoc como legitimación de su conveniencia sociopolítica, de tal modo que cada estilo arquitectónico ha proliferado no sólo en virtud a su capacidad de persuasión estética, sino también necesariamente por el discurso epistémico-vivencial lo envolvía. Una tradición tan platónica como la nuestra no puede conformarse con que su arquitectura sea la más bella, sino que ha de ser simultáneamente la más buena. Desde Vitrubio hasta las actas de los Pritzker, se da por sobreentendido que en cada momento hay una arquitectura mala, y una arquitectura buena. Y el tribunal que dicta sentencia al respecto es, ante todo, moral: cuando yo estudiaba, las clases de proyectos no seguían la lógica de de un taller, sino la de un juzgado.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Eppur si muove


RUAIRI GLYNN Y EL ALMA DE LOS OBJETOS



Todo sistema epistemológico, en su reparto específico de lo perceptible, comienza en la ecualización y puesta en valor de ciertos fenómenos frente a otros, y por tanto propicia implícitamente un determinado orden de dignidades para los objetos que resultan de su taxonomía: el gesto mismo de individualizar (y subsecuentemente, nombrar) es una diligencia discriminatoria sobre la que se funda tácitamente el apercibimiento político que podamos hacernos de nuestro entorno y sus potenciales modos de concreción.

viernes, 29 de marzo de 2013

Electroland .Urban Shelter

ZOO MIMESIS (del animal humano) 

Uno de los grandes desafíos de la arquitectura como ejercicio político es la gestión de las reminiscencias simbólicas que cada objeto irradia en su comparecencia en la ciudad, y en los prejuicios socioculturales que vehiculan. ¿Qué sucede si convertimos los generalmente ruinosos refugios portátiles de los homeless en diseños de apariencia "cool"? Además de mejorar su confort con una solución práctica y funcional, se sublevan las identificaciones habituales entre ciertos códigos representativos y las "clases sociales" a las que los creemos asociados.


Tomás Saraceno

EL ORDEN GEOMETRÍCO DE LAS NUBES 










Este niño mimado del circuito museístico es arquitecto de formación... pero en ocasiones ha definido su proyecto artístico como "antiarquitectura". Con todo, el lenguaje que despliega en sus exuberantes instalaciones explora con radicalidad algunos de los principios formales que han estado animando la experimentación arquitectónica de los últimos lustros. La ingravidez y la inmaterialidad presiden un universo reminiscente de los diagramas fitogenéticos, la fractalidad meteorológica o el orden impresente del rizoma: una fórmula que lo ha capatultado a las listas de los más vendidos, y los más comentados.


Maurice Demers

FUTURIBILIA, la reinvención estética del espacio común 


"
El medio ambiente es una escultura que se desarrolla, que creció hasta convertirse en la arquitectura efímera y lo urbano. Aprovechar el potencial humano que reside en estos lugares y ponerlos en acción a través de una continua experimentación, ese es el objetivo final. Desde el interior del espacio-tiempo, el participante se convierte en co-creador. Participa al convertirse en escultura como parte de la acción, vivir la escultura en el centro de una creación donde se privilegia el proceso.
"

Template developed by Confluent Forms LLC; more resources at BlogXpertise