Mostrando entradas con la etiqueta diseno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseno. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

Territorio interactivo

La escenografía inmersiva y el umwelt digital

subir imagen

 Las ontologías de la process philosophy llevan décadas proponiendo una conceptualización del espacio alternativa a la de categoría apriorística, universal y homogénea heredada de Kant. Einstein fue capaz de cuantificar la ductilidad del espacio tiempo, describiéndolo matemáticamente como un tejido suave y plástico que se deforma en presencia de los objetos que lo ocupan. Espacio plegable y desplegable, irreductible a los ejes cartesianos de X, Y y Z, inconcebible como receptáculo vacío, o como latencia neutra y estéril: los acontecimientos no se realizan en el espacio, sino que la espacialidad  es resultado del acontecimiento, de los cruzamientos y colisiones (vínculos) que convergen en un mismo lugar.

La arquitectura contemporánea se afana desesperadamente en la difícil tarea de materializar el umwelt del ciudadano 2.0, ese cuyos símbolos y afectos mutan a la velocidad de un mundo en el que incluso lo identitario es resultado de procesos interactivos. Pero ese espacio post-cartesiano, dinámico e intensivo, hecho de modulaciones y permutaciones virtuales,  difícilmente encajará en el frustrante estatismo de la edificación de acero y piedra, cuya aparente quietud a duras penas puede hacer visible la duración, la transitoriedad de toda forma, o ilustrar con claridad la potencia creadora que se deduce de la comparecencia de los cuerpos. Sin embargo, las arquitecturas efímeras y las performances están demostrando ser el campo de experimentación perfecto para la realización del umwelt digital,  Si fotografía y cine fueron los principales campos de narración arquitectónica del siglo XX, quizás ahora el lenguaje más fértil para ilustración de especialidades dinámicas sea la danza, como analogía de  una cultura en la que el aquí no es más que un actor secundario del ahora.  El problema de la Ville Radieuse fue olvidar que un día habría un día después de sí misma: decididamente tras Foucault el genius loci no puede ser más que el humo resultante de la hoguera de un zeitgeist.

jueves, 9 de enero de 2014

Dirty Chic: simulación / okupación

Moda, interiorismo y barbudos en bicicleta 



Lo Auténtico: definición, caracterización y localización

La concepción ideal de “lo auténtico” que circula a través de nuestro imaginario colectivo funda su genealogía, probablemente, en el platonismo, cuya metafísica se reconvertiría en doctrina moral a través de la mística cristiana. La Autenticidad tal y como la entendemos implicaría concordancia plena entre esencia y apariencia en un mismo modo del ser. Según el “mito de la caverna”, el mundo se compone de imágenes superficiales que obtienen su dignidad ontológica de alguna Verdad ideal que las trasciende: la Honestidad es la virtud propia de aquellas entidades cuya superficie es expresión inmediata de una naturaleza más profunda, y de ahí que lo auténtico implique un rango de pureza, de sustancia incorrupta que subyace al orden de los simulacros. Corremos el peligro de que aquello que percibimos no sea en realidad más que una mascarada, una ilusión que deleita a los sentidos traicionando a la razón. De acuerdo con la moral bíblica (reinterpretada inconscientemente por la izquierda contemporánea), determinar la Autenticidad de cualquier fenómeno equivaldría a un ejercicio de excavación, horadar lo sensual mediante el escalpelo de lo intelectual, en una auscultación que rastrea lo presente que subyace a lo aparente. La leyenda de Adán y Eva convirtió dicho modelo ontológico en el dogma que sirve de Constitución fundamental a toda la legislación occidental: la manzana que se nos aparece como manjar es, en su autenticidad profunda, un instrumento de encantamiento, seducción y corrupción. La moral platonista que recorre occidente desde el cristianismo al socialismo considera que la piel es una instancia frívola cuando no se arraiga en el cielo de los conceptos puros y abstractos.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Memoria y Moda


Reflexiones sobre el mito de lo Ancestral Atemporal


La historia como proceso

Empecé a interesarme por el problema de la memoria animado por una necesidad personal de comprender el mundo, y no tanto porque lo considerase culturalmente interesante: como todos vosotros, pertenezco a una generación educada en la tradición de lo nuevo, que ha instituido la creatividad (la novedad) como valor intelectual supremo, tan potente que ha sido capaz de eclipsar cualquier otro horizonte.  El conjunto de nuestra civilización maneja de una manera un tanto condescendiente los asuntos de la memoria, que por un lado se subliman y reubican en el epicentro de las identidades colectivas (todos los discursos nacionalistas cuentan con aparatosas narrativas históricas para legitimarse), y por otro se banalizan al relegarlos a un protectorado, como si “las huellas de la historia” fuesen flores raras y frágiles que convienen ser resguardadas ante el canibalismo de la modernidad que todo lo consume. Efectivamente todo lo histórico está expuesto a la intemperie del ahora, el tiempo real que no admite desacato. He estudiado en la medida de las posibilidades la cuestión del fin de la historia, y el tema abre un acrisolado espectro de consecuencias políticas, estéticas, sociales y existenciales. Paradoja entre muchas es el hecho de que la derecha conservadora haya defendido siempre la costumbre y la memoria históricas como tenedores de la sabiduría de la Tradición, mientras ahora es la izquierda la que utiliza la historia como argumento de resistencia frente al ímpetu omnívoro de la revolución neocon. Cada punto de vista, con sus correspondientes olvidos.

lunes, 4 de noviembre de 2013

lowcost, lowtech, lowbrow

Povera Pop. Doméstico y distendido


Las décadas de desenfreno consumista y su descalabro final han sumido a la cultura occidental en sentimientos de culpa y vergüenza por la ostentación excesiva de aquellos años, recuperando la idea de austeridad (e incluso la pobreza) como el principal valor moral de la sociedad virtuosa que queremos reconstruir. Y como era de esperar, este repentino revival ético ha propiciado la proliferación de una nueva estética de lo povera que en siglo XXI va inmediatamente asociada a lo vintage y el reciclaje. No son pocos los arquitectos que husmean en las virtudes y potencias de las favelas, las autoconstrucciones más precarias o incluso nuestro enxebre feismo, al mismo tiempo que la clase media se va mostrando cada vez más tolerante con diseños que insinúan poco menos que indigencia.En escaparates de ropa cara, vinotecas cool o interiorismo de loft reformado se multiplican los muebles andrajosos, los acabados toscos y ajados, las iluminaciones de atmósfera monacal y los materiales que exhiben las cicatrices de sus usos anteriores. Una tendencia a menudo frívola (¿qué puede haber de sostenibilidad en pallets apilados en escaparates de Louis Vuitton?) pero expresiva y sugerente, que posibilita una nueva reformulación de la posmodernidad por la vía de las texturas, por lo sensual más que por la cita intelectualista. 
En este post enlazamos cinco proyectos que juegan en la liga del povera pop, o arquitectura lowbrow. interesantes en este caso no tanto por la militancia ética que puedan ilustrar (o simular) sino por su estricto interés como forma arquitectónica materializada, en la que la realización del proyecto desborda lo que pudiera haberse previsto en su dibujo.
Todos ellos comparten un corolario estético emparentable indirectamente con el favela chic de diseño, pero que nos interesan por su bajo costo, facilidad de montaje, divertimentos formales, y su sentido cálido y relajado de lo doméstico.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Descanse en paz (y en un buen diseño)

Los arquitectos SÍ tenemos dónde caernos muertos



Hace unos días moría Lou Reed y estamos ya casi en vísperas de Halloween, así que en el blog nos vestimos de luto riguroso y encendemos  nuestros cirios más solemnes,  en sintonía con unos días tan lúgubres como estos en los que los mercaderes llenan sus escaparates de chucherías falsamente terroríficas. El apelativo “Día de todos los Santos” resulta demasiado eufemístico para una efeméride tan funesta como la dedicada a honrar cadáveres, que en paralelo nos recuerda egoístamente a cada uno de nosotros la certeza inequívoca de que vamos a morir. La ocasión es perfecta para revisar la estupenda serie de películas sobre Michael Myers (no perderse las de Rob Zombie), salir de fiesta disfrazado de algo chungo, o hacer una queimada en la finca, pero no pierdan ustedes de vista que se trata, como digo, de la sana costumbre de recordar anualmente que la vida tiene un imperativo que se llama “defunción”. Muchos de los que viajan a Mexico narran sorprendidos el hecho de que allí la muerte se vive con ánimo distendido e incluso festivo, pero lo cierto es que el über-capitalismo occidental se recrea también con mucho humor en el mundo de las mortajas, los ataúdes y los íncubos de ultratumba: tenemos slashers descacharrantes en los que el interés se centra en la inventiva del asesino de turno, morbosos programas sensacionalistas que hacen prosa de los crímenes más sanguinarios, tribus urbanas empecinadas en quemar iglesias en Noruega, y la clase media tenemos ahora en pleno auge este Halloween anglosajón que se toma a chufla el día de difuntos, haciendo comedia de aquello que a un Heidegger le resultaba la más pavorosa cualidad del dasein (el hecho de que la palma, sí o sí, y además lo sabe).

martes, 22 de octubre de 2013

Arquitectura y Gizmología

HISTORIAS DE AMOR CON JUGUETES TECNOLÓGICOS



Bruce Sterling dixit:

Artefactos son objetos artificiales simples hechos a mano, utilizados con la mano, e impulsados por los músculos. Los artefactos se crean uno por uno, mediante reglas generales y folklóricas, y no por pensamientos abstractos o especulaciones sobre principios de la mecánica. La gente que habita la infraestructura de los Artefactos son Cazadores y Granjeros.
Máquinas son artefactos complejos, proporcionados muy minuciosamente y con muchas partes íntegramente móviles que aprovechan alguna fuente de energía ni animal ni humana. Las Máquinas requieren estructuras especializadas que lleven a cabo tareas de ingeniería, distribución y financiamiento. La gente que habita infraestructuras de máquinas son Clientes.

sábado, 5 de octubre de 2013

Sostenibilismo #2. Sostenibilidad travesti




Los amantes de las expresiones culturales bizarras estamos en éxtasis desde hace un par de días, gracias a la hilarante viralidad que ha conseguido el presunto chalet de Luis de Garrido para Messi: saludable como poco que una disciplina con tan alto concepto de sí misma como es la Arquitectura sucumba a fenómenos tan universales a la sociedad-red como son los fakes y los hoax. Oportunidad magnífica además para conocer gracias a los foros de Marca o Sport cuáles son las ideas sobre arquitectura del gañán ibérico medio, bastante más sensatas de lo esperado: casi todos coinciden en que el chaletón en cuestión es una sobrada, una horterada, una vulgaridad de pésimo gusto y nulo interés arquitectónico. Desde la inauguración del Allianz y el Nido de Pekín, no se escuchaba al hispanistaní medio hablar con tanta pasión sobre arquitectura. Lo asombroso del caso es la temeridad del tal Garrido en su propuesta de un proyecto tan decididamente incorrecto, que a cualquier ojo educado en una ETSA le resultará aberrante: encuentro saludable que haya gente por ahí produciendo ideas tan chifladas como las de la casita de marras, que por lo menos se atreve a pasarse por el arco del triunfo los criterios que el arquitecto medio utiliza para hablar de “buena arquitectura”. Pluralidad divino tesoro (y Alejandro de la Sota revolviéndose en su tumba).

martes, 1 de octubre de 2013

Sostenibilismo #1

CASAS PORTÁTILES: LA BARRACA FASHION




Todo paradigma estético-político necesita postular su superioridad moral si quiere garantizar su proliferación. Desde los albores de la arquitectura griega hasta los más enrevesados papers posmodernos pasando por todas las tratadísticas arquitectónicas imperiales que en el mundo han sido, el bloque hegemónico de cada civilización se ha cuidado muy mucho de proveerse de narrativas morales ad-hoc como legitimación de su conveniencia sociopolítica, de tal modo que cada estilo arquitectónico ha proliferado no sólo en virtud a su capacidad de persuasión estética, sino también necesariamente por el discurso epistémico-vivencial lo envolvía. Una tradición tan platónica como la nuestra no puede conformarse con que su arquitectura sea la más bella, sino que ha de ser simultáneamente la más buena. Desde Vitrubio hasta las actas de los Pritzker, se da por sobreentendido que en cada momento hay una arquitectura mala, y una arquitectura buena. Y el tribunal que dicta sentencia al respecto es, ante todo, moral: cuando yo estudiaba, las clases de proyectos no seguían la lógica de de un taller, sino la de un juzgado.

viernes, 27 de septiembre de 2013

martes, 24 de septiembre de 2013

Sublime datascapes #3

GEOFF MANAUGH Y JER THORP EN CONVERSACIÓN

datascape vaca



Interesantísima conversación entre dos de los personajes más influyentes de la creación contemporánea. Manaugh es conocido por todos gracias a su blog bldgblog, seguramente el más importante del mundo en arquitectura especulativa, urbanismo-ficción y paisajismo posthumano, instaurando un nuevo paradigma geográfico que ha llevado a algunos a condiderarle el teórico más influyente desde Rem Koolhaas (suyas son sentencias del calibre de "podemos aprender más de J.G. Ballard que de Le Corbusier").. Thorp por su parte es uno de los popes de la creación de datascapes, y en este ameno diálogo recorren algunas de sus inquietudes comunes.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Sublime datascapes #2

DATA VISUALIZATION


En cualquier periódico local mínimamente cuidado, las gráficas de datos tienden a construirse con lenguajes cada vez más imaginativos y arriesgados, convirtiendo en obsoletas aquellas antiguas tablas de abscisas y ordenadas tan populares hasta antes de ayer. ¡Incluso el Marca incluye simpáticos gáficos marymodernos para ilustrar la dinámica de las jugadas! Y es que una de las líneas de creación más fértiles del diseño gráfico contemporáneo es la ideación de lenguajes y dispositivos digramáticos cada vez más intuitivos y a la vez sofisticados. Altamente tecnológicos y a menudo también visualmente exquisitos, os dejamos algunos ejemplos de data visualization que quizás puedan servir de inspiración a los que necesitéis herramientas gráficas tanto analíticas como valorativas y propositivas. Casi todas ellas están realizadas con complejos sistemas informáticos (algo que, por desgracia, no es muy habitual entre los colectivos españoles), aunque hay que ser en ocasiones cauteloso sobre el hipotético rigor de las estadísticas que ilustran: suelen ser volúmenes de datos tan enormes que o bien se han realizado con ayuda de bots, o bien se ha buscado ante todo la exuberancia de las visuales.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Eppur si muove


RUAIRI GLYNN Y EL ALMA DE LOS OBJETOS



Todo sistema epistemológico, en su reparto específico de lo perceptible, comienza en la ecualización y puesta en valor de ciertos fenómenos frente a otros, y por tanto propicia implícitamente un determinado orden de dignidades para los objetos que resultan de su taxonomía: el gesto mismo de individualizar (y subsecuentemente, nombrar) es una diligencia discriminatoria sobre la que se funda tácitamente el apercibimiento político que podamos hacernos de nuestro entorno y sus potenciales modos de concreción.
Template developed by Confluent Forms LLC; more resources at BlogXpertise